Blogia

Quechulaespuebla

BIENVENIDO

Este es un espacio hecho solo para ti, para personas que quieren conocer mas y mas sobre un estado de la republica que a nuestro parecer es precioso.

En este blog no solo encontraras la información necesaria sobre diferentes aspectos de esta ciudad colonial como lo son: el turismo, la cultura, la gastronomía, sus usos y costumbres, las actividades económicas y su historia; sino que tambien te proporcionaremos la informacion necesaria de aspectos que a nuestro parecer no son muy sobresalientes y que quizas te pueden interesar.

¿O acaso tu sabias que hay gran variedad de museos en puebla? Nooooooo!!!!

Pues ya es hora de conocerlos y aqui te los mostraremos, ademas te diremos en donde puedes encontrar esta y mas informacion sobre el estado de puebla de una fuente mas directa, sin tener que viajar a puebla o estar consultando paginas y paginas de internet como esta.

Asi que no esperes mas y empieza a mirar mas alla de lo que vez.

 

ESCUDO

ESCUDO

ESCUDO

El escudo del estado de Puebla tiene proporciones de 3/4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos:

  • 12 partes desiguales la de el cuartel inferior derecho una industria.

En la confluencia de los cuatro campos anteriores, hay un escudo cuya forma recuerda el concedido por la Corona española a la ciudad de Puebla en ocasión de su fundación. Este escudo contiene la leyenda: 5 de mayo de 1862.

El escudo tiene una bordura blanca con la leyenda Unidos en el tiempo, en el esfuerzo, en la justicia y en la esperanza.

El escudo está coronado con los perfiles de cuatro montañas, que son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Matlacuéitl o Malinche. El conjunto está circundado por dos serpientes emplumadas ascendentes, cuyas colas son mazorcas de maíz, y que sostienen sobre las cuatro montañas la máscara de Tláloc. Las serpientes llevan marcadas huellas de pies humanos, y cargan cada una cuatro soles.

Bajo el conjunto anterior, hay un listón con la leyenda "Estado Libre y Soberano de Puebla".

Museo casa de Alfeñique

Museo casa de Alfeñique

Llamado así por los ricos decorados barrocos de argamasa blanca que engalanan su fachada, tan delicados que parecen unos dulces llamados alfeñiques (de pasta de azúcar y almendras). Su constructor fue Antonio Santamaría de Incháurregui, por encargo de su propietario Juan

Ignacio Morales, maestro herrero. El edificio consta de dos fachadas perfectamente balanceadas en su distribución de puertas y balcones. En su interior está compuesta de tres entablamentos que dividen los cuerpos arquitectónicos, del edificio, en que la balconería de hierro forjado resalta con el blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las marquesinas se parean con el balcón esquinado, con un complicado cornisamento que remata en un florón de gablete. La consistencia de los adornos, todos hechos de mezcla y afinado por la altura dan al conjunto un aspecto delicado.

En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal Ruiz, cedió la casa a la Beneficencia Pública del Estado. Es así como en 1926 se abre al público el primer museo de la ciudad de Puebla. Contiene 19 salas de exhibición y alberga una colección de mas de mil 500 piezas aproximadamente entre las que destacan un carruaje utilizado por el gabinete presidencial de Porfirio Díaz, un traje de China Poblana del siglo XIX, Pinturas de Arte Sacro y una gran cantidad de mobiliario de diferentes estilos

Fuertes de Loreto y Guadalupe

Fuertes de Loreto y Guadalupe

El Fuerte de Loreto y la capilla se encuentran habilitados como museo alusivo a la Batalla del 5 de mayo de 1862. En la capilla que resguarda el fuerte se localiza el Museo de la No Intervención, uno de los santuarios cívicos más importantes de la historia nacional. La traza es un cuadrilátero cuyos ángulos se interrumpen por los salientes de los bastiones de forma semicircular, cada uno de los cuales fueron bautizados con los nombres de: San José, El Carmen, Guadalupe y Santa Bárbara. Por las cuatro murallas se abre el rectángulo de las aspilleras; cada bastión tiene troneras para el emplazamiento de la artillería; en los del sureste estaban los cañones, circundados por un foso. Tras los parapetos, corre un andén que se comunica con el terraplén de los bastiones, lo que permitía mover a los infantes hacia el punto de ataque. Antes, en el recinto se encontraba el Museo de Guerra del Fuerte de Loreto y Guadalupe, sin embargo, para la celebración del centenario de la Batalla del 5 de mayo, y a raíz del desembarco de tropas norteamericana en Bahía de Cochinos, México invitó a firmar junto con varios países centroamericanos, entre los que se encontraban Salvador, Nicaragua, Argentina, Cuba, Colombia, Guatemala y Perú, un pacto de No Intervención, para lo cual, embajadores de estas naciones contribuyeron con la aportación de sus emblemas patrios, los cuales fueron colocados al inicio del recorrido del museo, quedando así constituida la Sala de Banderas, dispuestas para rendir homenaje a la bandera mexicana. En años posteriores, esta sala fue remodelada, y en la actualidad se aprecia una disposición similar de banderas, que sirven de fondo a una recreación del escudo nacional. Las salas contiguas del museo contienen armas, entre las que se encuentran cañones, escopetas, espadas, así como documentos y objetos relacionados con este importante episodio en la historia de México

Teatro Principal

Teatro Principal

En 1706 se inauguró en un punto importante de comercio y tráfico, el Teatro Principal, en el cual se daba cabida a 1,600 personas. Posteriormente durante la Guerra de Independencia fue utilizado como bodega de artillería. Al ser reabierto fue utilizado para llevar a cabo corridas de toros, lo cual lo deterioró notablemente. En 1820, año en el que recibió el nombre que actualmente lleva, fue reconstruido, pero en 1902, después de una función se incendió, perdiendo en esta catástrofe, gran parte de su estructura arquitectónica Colonial.

Años después fue reconstruido una vez más y acondicionado, por lo cual se encuentra funcionando hasta la fecha. Actualmente, el área en la que se encuentra el Teatro Principal, es una zona peatonal en la que se encuentra también el Barrio del Artista, lugar en el que se dan cita pintores y escultores poblanos que muestran y venden sus obras al público. Este es, uno de los más representativos lugares turísticos de Puebla.

Museo Taller Erasto Cortés

Museo Taller Erasto Cortés

Erasto Cortés Juárez, oriundo de Tepeaca, fue sin lugar a dudas uno de los mayores representantes de las artes plásticas y de la gráfica en Puebla durante el siglo XX, miembro titular y de número de la academia de Artes desarrolló una gran labor de producción, investigación y fomento de la técnica e historia de la gráfica en nuestro país.

Por iniciativa de su familia, y con el apoyo del Gobierno del Estado de Puebla, se funda el 31 de Agosto del año 2000 (conmemorando el centenario de su natalicio) el Museo-Taller que hoy lleva su nombre, contando inicialmente con el acervo de más de 400 piezas y objetos personales que su familia donó al Gobierno del Estado.

El Museo Taller Erasto Cortés mantiene como una de sus prioridades la función educativa en torno a la gráfica, contando con un espacio dedicado a mesas redondas y eventos, así como un taller de producción de grabado y litografía, donde se han realizado producciones de carpetas de artistas como José Lazcarro, José Bayro o Bulmaro Escobar "entre otros", y cursos y colaboraciones entre artistas de la región, del pais y del extranjero cumpliendo una permanente función educativa, de investigación y de producción.

El museo cuenta actualmente con una sala de exposición permanente cuya función es la difusión del acervo del Museo, dos salas de exposición temporal, un taller de gráfica que cuenta con una prensa para grabado y una para litografía, una aula de difusión y seminarios y una Biblioteca especializada en arte con un acervo actual de más de 3000 ejemplares, la cual cuenta con una sala de consulta gratuita via internet (en convenio con la Universidad de las Américas, Puebla) constituyendo en la actualidad una de las áreas del museo de mayor crecimiento.

Centro Cultural Santa Rosa

Centro Cultural Santa Rosa

El edificio donde se encuentra este museo fue construido en el siglo XVII como beaterio de dominicas, posteriormente funcionó como convento bajo el nombre y advocación de Santa Rosa de Lima, durante esa época cuenta la leyenda que sor Andrea de la Asunción tuvo una inspiración divina que la llevó a inventar el mole poblano. En 1869 deja de funcionar el convento debido a las Leyes de Reforma y comienza a funcionar como hospital psiquiátrico. Es en el siglo XX cuando se funda un Museo de Cerámica en su bella cocina. Sin embargo, el resto de las instalaciones funcionaron como casas de vecindad, en las cuales habitaron más de 1500 personas.

El 18 de noviembre de 1973 se inicia el funcionamiento del Museo de Arte Cultural Poblano.

Tiene siete salas en las cuales se pueden ver artesanías de diversos tipos tales como: escultura, cerámica jarciería, carpintería, metalistería, textiles, vidriería y pirotecnia.

Provenientes de las siete regiones económicas del estado de Puebla: Huauchinango, Teziutlán, Ciudad Serán, Cholula, Puebla, Azúcar de Matamoros y Tehuacan.

Para el año 2000 este museo pasa a formar parte del Centro Cultural Santa Rosa, el cual cuenta con Salas de exposiciones permanentes, salas de exposiciones temporales, capilla, Celda de Sor Ana Águeda de San Ignacio, Celdas con colecciones especiales o testimonios, Bodega, Arcada, Patio de Novicia, Sala de Usos Múltiples, Auditorio, Claustro, Tienda de artesanías Manos Indígenas, Locutorio con frescos del siglo XVI y una cocina monumental de talavera. Dentro de las actividades del Centro se incluyen: conciertos de música tradicional, popular, religiosa, clásica y alternativa, escenificación de obras de teatro y presentaciones de diversos grupos de baile.

Casa del Deán

Casa del Deán

Se trata de la casa más antigua de la nobilísima ciudad de Puebla de los Ángeles, mandada a edificar por el Deán o decano de la catedral: Don Tomás de la Plaza Goes, y concluida en 1580, tal y como se advierte en la portada.

El segundo Deán o decano de la catedral angelopolitana, fue Don Tomás de la Plaza, hombre muy famoso primeramente por su vida azarosa y luego por su amplia cultura, típica del renacimiento. El cargo de Deán era muy importante, pues sigue en autoridad eclesiástica al obispo, preside el cabildo y suple al prelado en caso de ausencia o estando la sede vacante por fallecimiento del titular.

Don Tomás de la Plaza Goes (Gómez), permaneció en el cargo de 1553 a 1589, año en que murió y fue sepultado al pie del altar mayor catedralicio, en el antiguo recinto hoy desaparecido.

El edificio permaneció prácticamente intacto hasta 1953, año en que iba a ser demolido para construir un cine. Las habitaciones esquineras, donde se descubrieron pinturas murales y la fachada principal se salvaron gracias a las protestas de intelectuales de todo el país.

La fachada es completamente lisa para resaltar la portada que artísticamente corresponde al estilo renacentista purista. Es de cantera gris y consta de dos cuerpos y un remate bien equilibrados y elegantes.

El primer cuerpo ostenta columnas de orden dórico que sostienen cornisas salientes y un entablamento que tiene inscrita la frase: SEMPER SIT IN NOMINE JHS INGRESSUS ET

EGRESSUS (Siempre sea en nombre de Cristo la entrada y salida de esta casa). El segundo cuerpo es de columnas jónicas que flanquean el elegante balcón sevillano. En el friso se grabo la fecha de conclusión de la obra: 1580. El remate ahora destruido, permite adivinar que tuvo el blasón nobiliario del clérigo a cuyo pie se escribió: PLACA DECANIUS, que se traduce como "Deán de Plaza". A ambos lados de la portada se conservan ventanas originales, coronadas de frontones y veneras, símbolo de la gracia divina.

Biblioteca Palafoxiana

Fundada en 1646 por el mismo Juan de Palafox y Mendoza para el pontificio seminario de Puebla, cuando donó su colección bibliográfica particular de 5000 volúmenes al Colegio de San Juan. Ésta fue la primera biblioteca pública en América y es la única que sobrevive del periodo colonial. La sala de estilo barroco donde se encuentra el acervo fue construida en 1773 por orden el obispo Francisco Fabián y Fuero quien la tituló con éste nombre en honor a Palafox.

Dicho obispo también donó una cantidad importante de textos a la biblioteca.

Durante toda su existencia ha conservado el concepto y estructura originales. Posee 42 mil 556 libros, 5 mil 345 manuscritos y 9 incunables; impresos desde 1473 hasta 1910. La temática de los documentos aborda más de 57 materias distintas. Su rico acervo y los esfuerzos por preservarlo fueron reconocidos en 1981, año en que se decretó como Monumento Histórico de México y en 2005 cuando la UNESCO la acepta como parte de la Memoria del Mundo.

Cuenta con la Sala Fabián y Fuero de exposiciones temporales, la Sala de Referencia, espacio gratuito para las personas que quieran consultar el Catálogo de la Biblioteca en línea y la Sala Lúdica que es un espacio interactivo para niños.

Arte Religioso (Ex Convento de Santa Mónica)

Arte Religioso (Ex Convento de Santa Mónica)

Durante la época colonial, una preocupación latente de los españoles fue la seguridad y la salvaguarda del honor de sus mujeres. Una de las medidas propuestas en Puebla para ello fue establecer, hacia 1606, un asilo para señoras que quedaban temporalmente solas debido a la ausencia de sus maridos. Este edificio se construyó frente a la iglesia de San Juan de Dios. El proyecto de reclusión no prosperó ante el poco entusiasmo de las esposas que se negaron a acudir a ese sitio. Así, en 1609 el edificio se destinó para recogimiento de mujeres "perdidas" obligadas a permanecer en reclusión. Posteriormente, este reclusorio fue trasladado a otro sitio

y en el edificio vacío se fundó en 1682 un colegio para doncellas y viudas pobres.

Pero ése no seria su destino final, ya que seis años después se fundó en ese mismo sitio el convento de monjas agustinas recoletas de Santa Mónica.

El monasterio sobrevivió a la exclaustración de las órdenes religiosas decretada por las Leyes de Reforma, gracias a que logró ser protegido o acaso pasar inadvertido durante más de 70 años. No fue sino hasta 1933 cuando, por algunas denuncias, el gobierno lo descubrió y las religiosas fueron desalojadas de manera definitiva. Actualmente es un museo de arte religioso.

Este recinto es digno de visitarse por su colección, en la que se incluyen piezas de arte de los conventos de Santa Catalina y Capuchinas y varias pinturas y esculturas de importante valorartístico e histórico.

El material iconográfico ahí resguardado le confiere especial valor al museo, dado que las obras de arte religioso sufrieron una particular dispersión con las reformas juaristas.

 

La entrada al convento es por el claustro, que posiblemente fue el de novicias. Este sobresale por su decoración barroca, lograda mediante la combinación de azulejos con ladrillo bajo cierta inspiración mudéjar. En la planta baja, por el ala izquierda de la entrada al museo, se encuentra una hermosa cocina con sus dos braseros, ambos azulejeados. Esta pieza comunica con la sala de profundis y con el refectorio. Por esta misma sección se accede a un pasillo que comunica al otro claustro, el de profesas, y a la iglesia, la cual data probablemente de fines del siglo XVII. En uno de los lados del claustro bajo se instaló la biblioteca.

Por la escalera del patio de novicias se llega a la zona de celdas y a la parte alta del claustrode profesas.

Desde allí se pasa a la sala de capítulo y a lo que pudo ser el chocolatero, lugar de esparcimiento de las religiosas al terminar de rezar el oficio divino.

La techumbre del coro alto se define por tres bóvedas. En el nicho, que está situado en el muro frontal del acceso al coro, está depositado el corazón del obispo Santa Cruz, patrón y fundador del convento. Una graciosa escalera de caracol comunica este espacio con el coro bajo, lugar donde las religiosas asistían a misa; de ahí se desciende a la pequeña cripta en cuyos muros aún se leen algunos epitafios de monjas del siglo XIX.

El exterior de la iglesia, a la que también se tiene acceso desde la calle, es muy sobrio. En la parte superior de su fachada se ven cinco emblemas de los agustinos: un corazón flechado, una mitra, un libro, un báculo y un templo con dos torres, que es una alegoría de la Iglesia católica. Este templo es muy visitado, pues resguarda una imagen del Señor de las Maravillas que es objeto de intenso culto.

Museo Amparo

Museo Amparo

El Museo Amparo fue fundado en 1991, sus salas de exhibición lucen modernas, con amplias vitrinas, grandes monitores y pantallas que al tocarlas muestran las imágenes de las piezas expuestas, sobre las cuales se informa mediante audífonos, en español, inglés, francés, alemán y japonés. Además cuenta con el más avanzado sistema de información y una de las más importantes colecciones de obras de arte que existen en México, convirtiendo así a este lugar, no sólo uno de los mejores de México, sino de toda Latinoamérica. Una gran obra arquitectónica y una magnífica museografía se conjugan en este museo, un lugar que no puede dejar de visitar cuando se encuentre en Puebla.

Puebla

Puebla

Conocida como la "Ciudad de los Ángeles" y Patrimonio Cultural de la Humanidad, Puebla se ubica a 136 km de la ciudad de México. Su clima es templado, con veranos frescos, semihúmedos y lluvias durante el verano y principios del otoño; su temperatura media anual es de 16°C.

 

Puebla es uno de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.

 

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos décadas, los Estados Unidos.

 

Esta ciudad cuenta un gran número de edificios coloniales de tendencia principalmente barroca y neoclásica del s.XVI, entre los que destaca su catedral, ejemplo perfecto de la belleza arquitectónica de la ciudad. El trazo perfecto de sus conventos, parroquias y plazuelas, parece haber sido realizado de la mano de los mismos ángeles. La riqueza cultural de esta ciudad no sólo está plasmada en su arquitectura; su gastronomía conjuga perfectamente la herencia prehispánica, árabe, francesa y española, que se ve reflejada en sus famosos platillos como los chiles en nogada y el mole poblano, que han adquirido fama mundial.

 

Lo mismo sucede con sus productos artesanales como la Talavera poblana, el árbol de la vida, las pinturas en papel amate y los caprichosos diseños en ónix y mármol; todo dispuesto para los visitantes de sus bellos y tradicionales mercados y plazas de artesanías. Vestida de cantera gris, Puebla es la quinta ciudad más grande de México. En sus calles de traza reticular descubrirá maravillosos rincones e imponentes fachadas adornadas por balcones de herrería. En sus alrededores encontrará bellezas naturales donde realizará diversas actividades al aire libre; no deje de visitar el Parque Nacional Izta-Popo, el Parque Nacional La Malinche o la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán, la más grande del mundo.